El proyecto “Entre Frutos”, que forma parte del Programa Social Agroemprendimientos, surge por la puesta en marcha de la planta de procesamiento primario de alimentos financiada por ENGIE Energía Perú y a la creación de la marca comercial “Entre Frutos” de la Asociación de Productores Agropecuarios del Valle Agrícola de Paucartambo (CEPROVAPP). Gracias a este proyecto ENGIE obtuvo el primer lugar en la categoría Gestión Social del sector eléctrico en los Premio “Desarrollo Sostenible 2021”, organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
Esta iniciativa responde a las grandes barreras que enfrentaba CEPROVAPP en su cadena de suministro, debido a la informalidad de los actores que la componen. Así mismo, esto evidenciaba un contexto complejo para los agricultores de zonas rurales que buscaban obtener un mayor retorno económico por sus productos, situación que se agravó aún más durante la pandemia debido a las restricciones e inmovilización que dificultaban la comercialización.
Ante este escenario surge “Entre Frutos” un proyecto que ha logrado diseñar un modelo organizacional y de negocio, el cual ha sido respaldado por la inversión en una planta de procesamiento y el cultivo de frutales diversificados durante más una década, priorizando la innovación e industrialización en la comunidad y generando capacidades en los socios para proyectar la actividad agrícola.
Actualmente la asociación tiene líneas de pulpa y frutos enteros congelados que cuentan con registro sanitario y se comercializan con la marca “Entre Frutos”, la misma que ha sido registrada en el INDECOPI como marca colectiva. Además, se han elaborado procedimientos para optimizar el funcionamiento de la planta y la gestión administrativa. Esto ha permitido incrementar los volúmenes de venta (más de 100 toneladas anuales en 2021), contar con 7 empresas agroexportadoras como clientes, aumentar en 30% los precios de los productos entre otros.
“Como empresa nos sentimos orgullosos de haber generado una respuesta estratégica, que ha obtenido grandes resultados para el beneficio de más de 150 familias que participan directamente de la iniciativa comercial y, al mismo tiempo, generado 11 empleos permanentes y 06 entre los profesionales hijos de agricultores de la zona. Cabe resaltar que este modelo podría replicarse en otras zonas agrícolas urbano-rurales y rurales que busquen insertarse en una economía de libre mercado, enfrentar la crisis económica y sanitaria, mejorar su competitividad y responder ante las exigencias de nuevos mercados”, nos comenta Arturo Granda, Gerente de Asuntos Sociales.