El desarrollo de un edifico sostenible cada vez toma más relevancia en las empresas corporativas. Todas hacia el objetivo de lograr el equilibrio entre bienestar, productividad y bajo impacto sobre el medio ambiente.
Esta tendencia busca garantizar que el edificio sea más eficiente en el uso de sus recursos, además de crear espacios exclusivos para el reciclaje y de implementar iluminación de bajo consumo, sin sacrificar las características arquitectónicas. A esto se le suma la adaptación de los espacios según las necesidades de los grupos de trabajo en relación, con la cultura de la empresa.
¿Qué aspectos se deben considerar para que un edificio sea sostenible?
La consultora KPMG establece la siguiente definición: “La gestión del cambio busca facilitar y conseguir la implementación exitosa de los procesos de transformación, lo que implica trabajar con y para las personas en la aceptación y asimilación de los cambios y en la reducción de la resistencia a los mismos”. (KPMG, 2022)[1]
¿Cómo evaluar la sostenibilidad de un edificio?
En la actualidad, existen diferentes sistemas que permiten la evaluación en función al tipo y complejidad del edificio. Uno de los índices que calcula la sostenibilidad de una construcción es el sistema de certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design), otorgada por el Consejo de Construcción Sostenible de los Estados Unidos (US Green Building Council – USGBC), el que ofrece cuatro certificaciones: Platinum, Gold, Silver y Certified. Los aspectos considerados en calificación son la sustentabilidad del sitio, eficiencia hídrica, energía y atmósfera, materiales y recursos, calidad del aire e innovación y diseño. Este modelo de oficinas sostenibles y personalizadas ha impulsado a diversas empresas a reconsiderar sus espacios en busca de mejores relaciones, resultados y de productividad.
ENGIE, un agente de cambio
En este sentido, el primer semestre del año, ENGIE terminó la remodelación de su edificio corporativo ubicado en San Isidro, el mismo que ha mejorado su eficiencia gracias a la modificación de aspectos técnicos tales como: alarma contraincendios, cableado eléctrico, control de accesos, sistemas de iluminación, servidores, HVAC, entre otros.
Las modificaciones mencionadas, cuyo propósito son el uso eficiente de los recursos, se suman al proyecto de techo solar corporativo, ubicado en el último piso del edificio, el cual cuenta con 100 paneles fotovoltaicos. Esta tecnología fue construida en el 2017 con el objetivo de reducir el consumo de electricidad de la red en un 25% permitiendo la autogeneración de energía renovable y limpia en la empresa.
Si bien es cierto, la empresa aún no cuenta con la certificación LEED. Sin embargo, está realizando todas las adaptaciones necesarias para cumplir con los estándares requeridos en la evaluación, que le otorgaran valor añadido como edificación sostenible.
[1] KPMG, C. (2022). KPMG. Obtenido de KPMG: https://home.kpmg